
Nueva forma de liderazgo - 7 reglas para el liderazgo en salud
En la época post-corona, la salud física y la agilidad mental ganan importancia dentro de la gestión de la salud en las empresas. Por este motivo, la tendencia hacia un liderazgo en materia de salud va sustituyendo la responsabilidad propia como objetivo de salud principal para conseguir el bienestar de cada uno.
Especialmente en las semanas de Teletrabajo y distancia social, se ha hecho evidente que el liderazgo de la salud es esencial. Sin gerentes que ejemplifiquen una cultura de trabajo saludable, ninguna medida sanitaria aplicada en la empresa puede funcionar. Además de la física, la salud mental desempeña un papel cada vez más importante. El estrés, el exceso de trabajo y el agotamiento se han convertido ahora casi en la norma – la enfermedad mental es una de las razones más comunes para la jubilación anticipada por discapacidad temporal. Por otro lado, muchos empleados tienden a presentarse al trabajo a pesar de la enfermedad. De hecho, este comportamiento no sólo tiene un impacto negativo en su propia salud y en la de sus compañeros, por ejemplo en caso de gripe o de un resfriado grave, sino que también influye económicamente. Los estudios demuestran que los costes del llamado “presentismo” superan con creces los costes causados por las bajas por enfermedad, entre otras cosas debido al agotamiento prolongado, las dolencias crónicas y el contagio de otros empleados.
Liderazgo en salud significa:
- Valorar el comportamiento ejemplar
- Apreciar el desempeño del empleado individual
- Establecer estructuras flexibles que promuevan la creatividad y la auto-eficacia, pero que también protejan ante el exceso de trabajo y la auto-explotación.
- Promover el trabajo en equipo y evitar sobrecargas, ya que el mejor rendimiento sale trabajando sin presión
- Crear márgenes de actuación, por ejemplo en forma de trabajo auto- gestionado
- Crear un espíritu de equipo positivo y potenciar la interdisciplinariedad para promover un clima positivo
- Trabajar con transparencia, es decir, formular objetivos y visiones y permitir que los empleados participen en las actividades de la empresa.
Daniel Dettling es un abogado, científico administrativo y político, y futurólogo. Dirige el Instituto de Estudios sobre el Futuro, con sede en Berlín, Alemania. Es columnista de Globality Health y escribe regularmente sobre megatendencias y temas de actualidad.